viernes, 12 de diciembre de 2008

Lo grande, lo pequeño y la mente humana

Después de haber leído un interesante libro sobre el conocimiento humano llamado "The Society of Mind" de Marvin Minsky, me parecía adecuado plasmar aquí algunas de las impresiones que me ha reportado la lectura.
Como complemento, también existe otro libro titulado como esta entrada, "Lo grande, lo pequeño y la mente humana", de Roger Penrose, que aunque da una visión mas esquemática y esclarecedora que el anterior sobre el tema, pienso que es mucho más técnico, ya que explica cada tema con quizás demasiada profundidad para un lector no especializado (este no me lo he leido por completo, solo un vistazo a los principales argumentos que me interesaban).

Si resumiéramos las principales preocupaciones científicas que tenemos a día de hoy, podríamos distinguir entre tres tipos de problemas: los referidos a "lo grande" (el universo), "lo pequeño" (la escala subatómica o cuántica) y "la mente humana". Podríamos afirmar que, prácticamente, la mayoría de las investigaciones actuales se refieren, directa o indirectamente, a estos tres temas.
Esto nos da una idea sobre el pensamiento científico, qué nos interesa y hasta dónde ha avanzado la ciencia.

Por ejemplo, si escogemos el de la mente humana, podemos ver como una de las ciencias en las que más se está invirtiendo es la neurobiología, de manera que se está intentando estudiar el cerebro desde las perspectivas más fundamentales (la relación entre gen y consecuencia en el desarrollo cerebral) pasando por las más cercanas (qué parte de nuestro cerebro controla una determinada función vital) hasta las más abstractas (concepto de libertad como consecuencia de la teoría determinista o el concepto de tiempo). Cabe destacar que uno de los grandes problemas de la medicina es el poco conocimiento del cerebro.
Como prueba de lo anterior tenemos la asombrosa noticia del Instituto de Ciencias Riken (Japón), que acaba de conseguir la extracción de imágenes directas a partir de la actividad neuronal del cerebro humano (derivado del análisis del flujo de sangre del córtex visual). Decir también que el Instituto Riken posee un presupuesto anual de más de 700 millones de euros.

(Imágenes de los resultados del estudio del córtex cerebral)

Si escogemos los problemas de "lo pequeño" y "lo grande", podemos ver cómo las últimas preocupaciones de la física son aunar las teorías que demuestran la existencia y eficacia de ambos, que en la actualidad son incompatibles. Como ejemplo, tenemos el LHC ("Large Hadron Collider" o "Gran Colisionador de Hadrones"), el recientemente famoso acelerador de partículas del CERN (Suiza) que, pese a los escasos resultados obtenidos hasta ahora (todo hay que decirlo), ha tenido un presupuesto de construcción, desde sus albores en 1995, que casi roza los 3000 millones de euros.

Otro punto de vista que me resulta curioso es el de la inteligencia artificial. Es decir, dentro del campo de la ingeniería informática, uno de los principales retos es conseguir una máquina que emule lo más exactamente posible a una mente humana. Automáticamente se presentan varios problemas: Primero, ¿Hasta qué punto podrá una máquina rivalizar con la mente humana? Segundo, ¿Avanzaremos tanto en robótica hasta crear sujetos que puedan realizar, ya no actividades físicas la mar de tediosas, sino todo tipo de trabajos de una categoría superior, aun siendo necesarias ciertas cualidades sociales para ello? Tercero, ¿Podrán alguna vez los robots, cual película de ciencia ficción, dominar el mundo destruyendo nuestro sistema al obtener una inteligencia artificial superior a la nuestra?
Para contestar a estas preguntas voy a basarme en ciertos argumentos leídos en un libro de I. Asimov titulado "¿Cómo será el futuro?" expresados mediante mi propia opinión personal.

La primera pregunta es, quizás, la más interesante dentro del campo de la ciencia. Si analizamos con paciencia un cerebro electrónico, a simple vista es similar a lo que podríamos pensar de nuestro propio cerebro. Se compone de materiales conductores que transmiten señales eléctricas hacia componentes electrónicos que realizan una función determinada. Tras esto, todas estas señales manipuladas por esos componentes serán ordenadas a base de un código denominado "de programación" que es universal: el binario. Su simplicidad ya nos da una cierta idea del modo de trabajo de los robots u ordenadores.
Lo que quiero decir con toda esta parafernalia científica anterior es que el cerebro de un robot lleva un sistema mucho más simple de lo que creemos. Se fundamenta en una orden "A" que le viene dada del exterior para responder con una respuesta automática y ya determinada "B" (Esto puede seguir pareciendonos igual que el sistema humano) pero la clave es la siguente: la función (A,B) antes descrita es sinónimo de la palabra cálculo (que obtiene un resultado único para un estímulo único). Creo que esa será (y es) la gran diferencia entre los cerebros electrónicos y los humanos. Mientras que los primeros están preparados para el cálculo (recordemos que un ordenador puede realizar una compleja operación matemática de una manera mucho más rápida que la nuestra) nuestro cerebro puede asombrarse y proponer sistemas deductivos (filosofar, en parte) que un ordenador, en mi opinión, dudo mucho que jamás pueda llegar a hacer. Para contrastar el límite de los ordenadores y el límite de los humanos voy a poner dos ejemplos. Primero, intentad dividir mentalmente 72647 entre 323 con 3 decimales; nada más empezar ya vemos que nos va a resultar complicado, mientras que si cogemos una calculadora e introducimos los parámetros nos da el resultado exacto en meras décimas de segundo y con un montón de decimales (Un solo estímulo, una sóla respuesta programada), este es el ejemplo del límite humano. Ahora vamos al de los ordenadores. Como ejemplo voy a proponer el ajedrez. El ajedrez se juega con 32 piezas, de 6 tipos diferentes sobre un tablero de 64 cuadrados ordenados en grupos de 8; todas las normas están totalmente perfiladas y establecidas y, sin embargo, a pesar de años de investigación, las computadoras programadas para jugar al ajedrez apenas le han llegado a la suela de los zapatos a los grandes maestros del ajedrez (véase Bobby Fischer o Kasparov). Esto se debe a que, aunque las posiciones de inicio y movimientos posibles durante el juego resulten fijas y simples sobre un pequeño tablero, el número de movimientos posibles durante una partida es increíblemente grande (es decir, un número gigantesco de estímulos para conseguir una sola respuesta). Todavía no se ha podido programar máquina alguna que realice esta tarea en un tiempo medianamente coherente.

La segunda pregunta tiene otro punto de vista diferente. Creo que, tal y como están avanzando la ciencia y la tecnología, no tardaremos muchos años en disponer de robots "funcionales", no necesariamente humanoides, que puedan realizar diversas tareas esenciales dentro de nuestra sociedad. Por ejemplo, ya se han diseñado y comprobado con excelentes resultados robots que pueden desempeñar trabajos como camarero o recepcionista, que son capaces de reconocer voces, alimentos, bebidas y archivos en cuestión de segundos. El gran problema de esto es su insercción en el mercado. En primer lugar, su coste será millonario, aunque quizás esta cuestión sea la más fácil de paliar con el paso del tiempo (recordemos a los costosos y aparatosos ordenadores rudimentarios de la década de los setenta, que sólo podían ser comprados por grandes empresarios para sus negocios). En segundo lugar será la revolución laboral. Aunque, en un principio, estos robots y los trabajadores humanos podrán convivir en armonía, pronto los encargados, viendo la extrema eficacia de los primeros y pensando más en el negocio que en los trabajadores querrán tener toda una plantilla robótica a su cargo (recordemos que no sería necesario un salario, quizás un seguro laboral mecánico por si existe alguna avería). Como consecuencia de ello, millones de personas en paro por todo el mundo y un necesario cambio urgente de sistema económico. Respondiendo también en parte a la tercera cuestión, creo que en un futuro (algo lejano para nosotros e incluso para nuestros descendientes directos) todos nuestros sistemas socioeconómicos girarán en torno a la robótica y al avance de la tecnología. Por suerte o por desgracia, el oficio por antonomasia será el de ingeniero (que se encargarán de diseñar nuevos robots ya que la reparación y remodelación de los antiguos correrá a cargo de otros robots) y los oficios que requieran algún esfuerzo físico o mental tedioso (como el de la construcción o el de oficina) serán llevados a cabo por algún tipo de androide. A pesar de todo esto creo que la mano del hombre seguirá siendo muy necesaria. Seguiremos necesitando muchos de los profesionales de los que ahora disponemos tales como economistas, matemáticos, historiadores, físicos, escritores o profesores por poner algunos ejemplos, pero tendremos que cambiar nuestra idea de trabajo actual; no estaremos aquí para muchas de las tareas de hoy en día sino que nuestros trabajos consistirán en la libre interpretación de datos obtenidos y en una reflexión sobre esas interpretaciones. Creo que podríamos llegar a construir un camino hacia la cultura donde los principales problemas serían discutidos en consenso cual ágora ateniense después de haber calculado los datos necesarios gracias a nuestras máquinas. Respondiendo ya por entero a la tercera pregunta, no creo que los robots puedan llegar nunca a sublevarse porque no podrán tener capacidad de raciocinio (como hemos demostrado antes) para hacerlo.

En definitiva, lo que quiero dar a entender es que se pueden hacer perspectivas de futuro simplemente analizando los problemas que nos preocupan hoy día y que esos problemas se podrían clasificar (esto es una opinión propia, no estoy estableciendo ningún orden) en los citados en este texto.
(Siento haber alargado tanto el texto pero creo que el tema lo merece, si tenéis alguna aportación, opinión o pregunta no dudéis en comentarlo).

-Fuentes de información consultadas:
"The Society of Mind" de Marvin Minsky.
"Lo grande, lo pequeño y la mente humana" de Roger Penrose.
"¿Cómo será el futuro?" de Isaac Asimov.
"El hombre bicentenario" de Isaac Asimov.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Sociobiología


A modo de complemento para los conocimientos asimilados en clase sobre evolución y genética, aquí expongo una actividad sobre la sociobiología.
Para empezar, vamos a definir el concepto de sociobiología: Es una disciplina, derivada de un interesante y amplio campo de la biología llamado etología (Ciencia que estudia el comportamiento animal, sus relaciones con el medio y los mecanismos que determinan dicho comportamiento) que se encarga de estudiar la influencia de las bases biológicas en la conducta social. De esta manera, según la sociobiología es imposible determinar la personalidad de una persona sólo teniendo en cuenta sus factores mediáticos como el ambiente social o cultural, sino que también hay que valorar con mucho detalle la interacción de estos factores con la herencia genética del individuo y viceversa.
Así, de una manera evidente, la sociobiología intenta aunar los saberes de la biología evolutiva y la psicología, basando en términos biológicos nuestras relaciones sociales.
A lo largo de los años, ha habido una serie de críticas a favor y en contra de esta corriente científica:
Por ejemplo, a los sociobiólogos se les ha acusado en ciertas ocasiones de tener una conducta demasiado "adaptacionista", es decir, que pretenden buscar explicaciones adaptativas en comportamientos que no lo son necesariamente y que pretende favorecer de una manera indirecta a los que pertencen a la "élite social".
Como defensa, los que están de acuerdo con los postulados de la sociobiología proclaman que estos se han analizado de una manera errónea y que estos no pretenden dar un valor discriminatorio a las clases sociales sino demostrar que los genes nos proporcionan una herencia psicológica a parte de una física y que esta debe ser tenida en cuenta junto con nuestro entorno, como antes se ha dicho.
Dentro de la polémica, también podemos destacar el "determinismo biológico" (que está relacionado con el tema ya dialogado en clase sobre el determinismo ) que viene favorecido por la teoría sociobiológica ya que nuestra forma de pensar se basaría en parte en algo ya predeterminado, nuestros genes.

Semana del 3 al 7 de diciembre (Evolución)

Esta semana se ha centrado, por una parte, en la finalización de la explicación de la parte científica del tema y la resolución de las dudas consecuentes sobre ello. Por otra parte se empezó la parte filosófica del tema, en la que se tratan cuestiones tales como el sentido de la evolución o la razón de nuestra existencia en este mundo.
Además, dimos pie a varios diálogos, no sólo durante la parte más puramente filosófica del tema, sino también en la científica discutiendo la influencia de los genes en nuestra personalidad, a parte de nuestra apariencia física. Así, una persona con genes "malos" que le impulsen a tener una "mala conducta" no tendría por qué hacerse cargo de sus actos debido a que su personalidad y su forma de actuar vienen determinados por esos genes de una manera insalvable.
Tras varias opiniones llegamos a la conclusión de que esto último no es válido. Aunque es cierto que determinadas cualidades psicológicas nos puedan venir dadas de una manera innata, los seres humanos hemos desarrollado diversos sistemas (derivados del entorno social) para paliar estas cualidades. Por tanto, es inútil negar que nuestro medio sociocultural no modela las cualidades de una persona si estas son congénitas.
En cuanto a nuestra razón de ser, se determinó que, simplemente y a nivel de ser vivo, no tenemos una razón para estar aquí. Al fin y al cabo, no somos más que el producto de una serie de asombrosas coincidencias. Realmente somo polvo de estrellas.
Este último viernes realizamos el examen de evaluación de los dos primeros temas ("Introducción a la Filosofía" y "Evolución"). Sólo comentar de esto último que creo que el libro de F. Savater "Las preguntas de la vida" me puede haber ayudado más a la hora de estudiar los conceptos de clase que el propio libro de texto.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Propuesta de película: Amélie.


AMÉLIE



Título original: "Le fabuleux destin d'Amélie Poulain".

Dirección:
Jean-Pierre Jeunet.

Guión: Jean-Pierre Jeunet y Guillaume Laurant.

Banda sonora:
Yann Tiersen.

Países: Francia y Alemania.

Año: 2001.

Duración: 122 min.

Género: Comedia romántica.

Reparto: Audrey Tautou (Amélie Poulain), Mathieu Kassovitz (Nino Quincampoix), Rufus (Raphaël Poulain), Yolande Moreau (Madeleine Wallace), Artus de Penguern (Hipólito), Urbain Cancelier (Collignon), Maurice Bénichou (Dominique Bretodeau), Dominique Pinon (Joseph), Claude Perron (Eva).

Sinopsis: Amelie (Audrey Tautou) es una persona que se ha creado su propia vida. Nacida en un entorno hostil a la felicidad, ha suplido faltas de cariño y de abundancia con una imaginación desbordante que convierte su existencia en una fábula, de encuentros y desencuentros, en la que ella se asigna el papel del hada buena, la que facilita las vidas de los demás con un toque de varita mágica. Pero un hada humana al fin y al cabo que se dará cuenta de que también ella necesita de sus poderes.

(Información extraída de http://www.wikipedia.es y de http://www.labutaca.net)

Citas interesantes:


"-Me encanta esa pintura.
-Es "El almuerzo de los remeros". De Renoir. Hago una copia por año, desde hace 20 años. Lo más difícil son las miradas. A veces me parece que cambian de expresión cuando me doy la vuelta.
-Ahora parecen felices.
-Naturalmente, este año comen liebre con setas, y los niños gofres con mermelada".

"-¿Sabe? Después de todos estos años el único personaje que aún me cuesta perfilar es la muchacha con el vaso de agua. Está el centro y, sin embargo, está como ausente.
-Quizás sea diferente a los demás.
-¿Eh?¿Y por qué?
-No lo sé.
-Quizás cuando era niña no jugaba con los niños de su edad. Puede que nunca jugara".

"La angustia por el paso del tiempo nos hace hablar del tiempo que hace".

"La vida no es más que el interminable ensayo de una obra que jamás se estrenará".

"Cuando un dedo apunta al cielo, solo un tonto mira el dedo".

Opinión personal:

Creo que esta película nos puede dar que pensar; sobretodo una vez la hemos visto y reflexionamos sobre ello.
En la película se nos presenta un mundo propio, el mundo de Amélie, donde la realidad se torna sencilla y poética, donde las cosas más insignificantes son las que más juego nos pueden dar y ahí es cuando se nos empieza a presentar la parte interesante a mi modo de ver: podemos desarrollar un buen espíritu filosófico a partir de esas pequeñas cosas de la vida diaria que, en muchas ocasiones nos pasan inadvertidas pero que, si nos ponemos a pensar en ellas (o en este caso a filosofar sobre ellas) nos podemos encontrar con resultados sorprendentes. Por ejemplo, el simple hecho de que se nos vayan describiendo los personajes con este recurso nos da pie a ir descubriendo por nosotros mismos la compleja personalidad de estos sin tener que decírnoslo literalmente.
El comportamiento de Amélie durante el film nos muestra cómo pueden afectarle a una persona, psicológicamente hablando, diferentes sucesos en su infancia que luego repercuten en su personalidad.
También se transmite un gran amor a las bellas artes durante la historia, ya sea cine, pintura, literatura, fotografía.
En definitiva, podríamos decir que en la película se pone a prueba la definición del concepto personal de "felicidad" y cómo éste puede variar tanto de una persona a otra e influir en sus vidas.
Cabe decir que tanto la dirección como la banda sonora de la película son estupendas y transmiten una gran emoción a los espectadores.

Corrección de las principales actividades del TEMA 1 (Historia de la Filosofía - Concepto de Filosofía)

A continuación doy una serie de actividades que ha estado mandando el profesor sobre el TEMA 1 y que a mi parecer creo más importantes (si encontráis cualquier tipo de error comunicádmelo por favor y lo corrigeré lo antes posible, gracias):

- ¿Por qué hay que estudiar lo que hicieron los filósofos del pasado?
Porque cada problema fue tratado en diversas ocasiones, en épocas distintas, con unas condiciones sociales y económicas diferentes, que generó opiniones diferentes y que debemos siempre tener en cuenta para mantener una relación con los problemas que permanecen abiertos a la investigación filosófica, ya que la filosofía se asienta en un diálogo vivo con el pasado.

-Señala algunos temas sobre los que el ser humano siempre ha reflexionado.
Los temas sobre los que el ser humano siempre ha reflexionado pueden ser: el sentido de la vida, el origen del universo, el destino del mundo, qué hay después de la muerte entre otros muchos...

-¿Crees que la religión tomó un papel importante en la filosofía de la Edad Media?¿Por qué?¿Puedes imaginarte algunos de los problemas que trató la filosofía en la Edad Media?
Creo que sí tomó un papel importante ya que la religión en esa época (cristianismo sobretodo) dominaba toda la cultura posible que podía poseer una persona debido a que esta residía en los monasterios donde los monjes eran las únicas personas que sabían leer y escribir. Por tanto no es raro que muchos de los principales filósofos de la Edad Media hayan sido personas religiosas (incluso santos).
Probablemente el principal tema de la filosofía sería el de integrar la razón y la fe de una manera que ni una ni otra se contradijesen.

¿En qué época crees que la tecnología ha influido más en la realidad humana?¿La filosofía se ocupa de la técnica?

Una de las épocas en la que más ha influido ha sido sin duda desde el s. XX hasta la actualidad, donde el ser humano ha podido experimentar una serie de avances socio-económicos inmensos que le han llevado a replantearse muchas cuestiones sobre su entorno .
La filosofía sí se ocupa de los asuntos tecnológicos pero no de una manera científico-ténica para resolver un determinado problema sino para reflexionar sobre cómo nos afecta ese problema a los seres humanos y qué consecuencias va a desencadenar con ello.

De las definiciones de la filosofía que se nos ofrecen en los fragmentos de las páginas 26 y 27, ¿Cuál te parece la más ambiciosa y cuál la más modesta?

En esta pregunta podemos tomar varias soluciones, de las cuales tendremos algunas candidatas, es decir, que están bien pero no son totalmente exactas y la elegida como respuesta final del ejercicio, la que da la respuesta más exacta de todas:
Las más ambiciosas podrían ser la de Descartes ("Esta palabra de filosofía significa el estudio de la sabiduría. Por sabiduría no se entiende solamente la prudencia en los asuntos prácticos sino un perfecto conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber...) o la de Rusell ("La filosofía debe ser estudiada no por las respuestas concretas a los problemas que plantea sino por el valor de los problemas mismos...), pero en este caso la que más convence es la de Schopenhauer (La filosofía nace de nuestro asombro por la existencia del mundo y de nuestra propia existencia, que se imponen a nuestro entendimiento como un enigma cuya solución no ha dejado nunca de preocupar a la humanidad").
En cuanto a las más modestas se barajaron también varias opciones tales como la de Husserl ("Quien desee realmente convertirse en filósofo deberá, al menos una vez en su vida volver sobre sí mismo, pues la filosofía es un asunto personal del filósofo...") o la de Wittgenstein ("La filosofía tiene como finalidad clarificar y delimitar rigurosamente los pensamientos que son imprecisos"). En este caso esta última es la que se escogió como la más próxima a la definición de modesta.

-¿En cuál de los fragmentos aparece con más claridad la filosofía como forma de vida?

Aquí ponemos a las definiciones de Nietzche ("Un filósofo es alguien que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sueña cosas extraordinarias...") o Schopenhauer ("Tener espíritu filosófico equivale a ser capaz de asombrarse de los acontecimientos habituales y de las cosas de todos los días...") como candidatas y como la más exacta la definición de Epicuro ("La filosofía no es una ciencia pura y teórica: es una regla práctica de acción...").

-Escoge un problema de la página 27 y contéstalo:

En este caso escogí el problema nº 1 que dice:
"A lo largo de la historia se han ofrecido decenas de descripciones diferentes de la filosofía. ¿A qué se debe tal variedad?¿Crees que es posible dar una definición única de la filosofía?"
La variedad de definiciones de la filosofía viene provocada por las diferentes situaciones históricas que pasaron cada uno de sus enunciantes: su propia opinión personal delimitada por su contexto social, político y económico.
No creo que se pueda dar una definición exacta de la filosofía ya que este es un tema abierto de la propia filosofía del que siempre se ha hanblado y del que se continuará hablando a través de los tiempos según las opiniones de distintas personas cada una en su contexto como se ha dicho en el párrafo anterior.

Semana del 24 al 28 de Noviembre (Historia de la Filosofía - Evolución)

Durante esta semana hemos dado por concluido el TEMA 1, que básicamente ha sido una introducción a la Filosofía, desde sus orígenes y sus principales características hasta los temas que trata. Al final del mismo tuvimos una pequeña duda sobre la localización temporal de algunos filósofos (occidentales y orientales).
Se ha empezado ya el TEMA 2 que gira en torno a la evolución del ser humano (se nos dice que para comprender mejor este tema, siempre que lo estudiemos tengamos en cuenta la palabra "suerte"). El tema está divido en dos partes. La primera es una introducción científica general para asimilar el concepto de evolución (con términos tales como "selección natural" o "mutación"). Esta parte tenemos que estudiarla por nuestra cuenta y preguntarle las dudas que tengamos al profesor. La segunda parte es un enfoque de la evolución desde el punto de vista filosófico (esta parte se dará en clase con más profundidad).
Continuamos con las sesiones de lectura y los resúmenes del libro de F. Savater que el profesor revisará el próximo miércoles.
Por último, contestamos a unas preguntas sobre diversos fragmentos que definen la Filosofía según algunos filósofos (pags. 26 y 27): Nos preguntamos por la definición más ambiciosa y por la más modesta.
También contestamos a unos problemas (a elegir entre las 6 de la pag. 27) interesantes sobre el propio concepto de la Filosofía a través del tiempo (que es un tema abierto), sobre la dependencia de la Filosofía del contexto histórico o la diferencia entre conocimiento y sabiduría.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Repaso de Filosofía

Hasta empezar este blog, hemos ido desarrollando una serie de temas en clase que no han podido quedar registrados de forma semanal (al menos de forma on-line). Por ello me dispongo a hacer una pequeña recopilación de todo el temario dado hasta ahora, desde un punto de vista general.
La primera cuestión que tratamos (y una de las que mas nos dio a dialogar) fue una frase propuesta por el profesor a modo de juego filosófico para ir entrando en materia: "El ser humano es el único animal que...". Nuestro trabajo consistía en modificar o completar la frase de manera que expresáramos nuestra opinión respecto a ella.
A partir de aquí, se dio pie a diferentes opiniones, como la idea de futuro y la capacidad del ser humano para hacer predicciones a largo plazo. También se habló, como consecuencia, de la diferencia entre "causa" y" motivo".
Tras esto empezamos a trabajar más directamente sobre la antropología y conceptos tales como endoculturación y endocentrismo, referidos a la conducta humana.
Trabajamos un texto de Blaise Pascal referido al ser humano y a las dudas de este (El origen del universo, el lugar que ocupamos en él), a través de este texto pudimos observar cuáles han sido, son y probablemente serán las dudas intrínsecas de la mente del ser humano, poniendo especial atención a la vida después de la muerte.
Con todo esto empezamos a hablar de las diferencias entre filosofía y religión, desde un punto de vista ético. En este momento pusimos a prueba dos herramientas útiles en filosofía: la condición necesaria y la condición suficiente, con las que demostramos que no es necesario ser creyente para tener una conducta ética ni tampoco es suficiente creer para tener unos valores morales. Terminamos el tema con la conclusión de que la fe y la razón solo pueden integrarse hasta cierto punto.
Pasamos a explicar diversos conceptos del libro sobre las características de la filosofía ("saber de segundo grado", "saber desinteresado", "camino sin fin") junto con un repaso sobre los orígenes de la filosofía y un poco de su historia.
Lo último que hemos estado estudiando es el tema de la libertad y sus rasgos paradójicos según la neurobiología o la física y qué opinan sobre ello diversos filósofos como Kant o Schopenhauer.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Esta vez no ha comenzado en Grecia... (amago de presentación)

Este es un blog personal creado para el concurso de blogs propuesto en la asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato. Aquí se tratarán temas relacionados, directa o indirectamente, con la filosofía a través de diversas entradas que se referirán al temario expuesto semanalmente en la asignatura, a parte de mis trabajos sobre la misma y a aportaciones personales que me parezcan interesantes sobre lo anterior.