viernes, 30 de enero de 2009

Semana del 26 al 30 de enero (Evolución).

Durante esta semana (de la cual sólo hemos dado dos clases debido a la excursión del miércoles 28) hemos continuado con el tema de la evolución, corrigiendo las preguntas restantes de "La especie elegida". Corregimos las primeras cuatro preguntas, las cuales se referían a:

-Influencia de la obra de Malthus en Darwin: Se habló de la teoría de Malthus (progresión aritmética en el aumento de recursos y progresión geométrica en el aumento de crías por especie) que dió a Darwin una idea sobre el esquema del funcionamiento de una de las bases de la selección natural: el gran número de crías y el reducido grupo de formas adultas de las misma dan una idea del concepto de supervivencia a lo largo de la vida de un animal salvaje.
-La comparación de la selección artificial con la selección natural: Aquí se habló del "objetivo" que caracteriza a la selección artificial (y que es un factor puramente humano) y que no está presente en la selección natural, donde no existe objetivo alguno sino que las alteraciones son producidas y perpetuadas por una cuestión de azar (el gen muta al azar y provoca la aparición de una nueva característica que, dependiendo del ambiente en el que se encuentre, será beneficiosa o no).
-Las consecuencias de nuestros hábitos en nuestro desarrollo evolutivo: Evidentemente, nuestros actos pueden tener consecuencias beneficiosas para nosotros pero, en ningun caso éstas marcan nuestro código genético, provocando la herencia de esas consecuencias nuestra descendencia sino que el proceso evolutivo se da siguiendo el sistema propuesto en el apartado anterior.

El resto de actividades fueron mandadas para el próximo día (martes 3 de febrero).
A partir de la semana que viene comenzará el ciclo de disertaciones que, sustituyendo al día de lectura, continuará durante todos los miércoles restantes hasta el mes de marzo aproximadamente.

sábado, 24 de enero de 2009

Semana del 19 al 23 de enero (Evolución).

Esta semana continuamos con el tema de la evolución y empezamos a corregir las actividades del libro "La especie elegida". En un principio, teníamos varias preguntas pero, como la primera era un poco más complicada, terminamos centrando la clase en ella.
La pregunta era: "Según el texto que aparece en las páginas 29 y 30, ¿en qué consistió el error de Lamarck?
Para responder a la pregunta escogimos una frase que identificaba la esencia del pensamiento lamarckista: "El uso hace el órgano". Es decir, según Lamarck, el uso o desuso de nuestros órganos es lo que provoca que estos se desarrollen o se atrofien y estas características se heredarían a nuestros descendientes.
Evidentemente, esta teoría está actualmente desechada (sólo hay que fijarse en las características que tienen nuestros padres según sus costumbres y que nosotros no hemos heredado). Sin embargo, hay que darle una relativa importancia a Lamarck ya que fue el primero que sugirió una teoría de la evolución contra las ideas fijistas y creacionistas que imperaban en su época.
Para comprobar si habíamos comprendido bien la diferencia entre la actual teoría sintética y la teoría de Lamarck, practicamos un pequeño ejercicio en el que teníamos que apoyar o desaprobar la siguiente idea: "Con el tiempo, el pie humano evolucionará hasta que sus dedos desaparezcan".
Para ello, debíamos aportar, no sólo nuestra posición, sino un argumento (que se basara en la teoría sintética) para explicarlo.
Al final dedujimos que esta característica no sería abolida por el paso de la evolución ya que, dentro de la actual sociedad humana se tendrían que producir muchos factores decisivos para que esto se produjera: El suceso tendría que pasar en un número alto de individuos y esta característica no aportaría ningún beneficio o perjuicio a una persona frente a otra en nuestro medio. Para que todos los seres humanos (o al menos una gran parte de ellos) adoptasen esta nueva característica, ésta tendría que aportar un beneficio tal que les permitiera sobrevivir frente a los otros, los demás se muriesen pero los nuevos no y su característica (en este caso los pies sin dedos) pasara a los descendientes (recordemos que esta característica habría surgido por mutación espontánea de los genes y que éstos son la base de la herencia). En conclusión, es muy improbable que ésto suceda y cualquier característica, por buena que sea y no resulte beneficiosa en comparación a otra en un medio determinado (es decir, que sea "seleccionada naturalmente por el medio") no tendrá prosperidad.

El miércoles 21 fue nuestro último día de lectura y el viernes 23 entregamos los resúmenes del libro "Las preguntas de la vida", del que tendremos que realizar una serie de exposiciones orales de diverso tipo (crítica, comentario, ampliación, reflexión o una combinación de todas ellas).

domingo, 18 de enero de 2009

Semana del 12 al 16 de enero (Antropología - Evolución)

Esta semana hemos tratado dos temas principalmente: Antropología y evolución.

Referidas a la evolución hemos tratado dos cuestiones bastante interesantes: La prolongada infancia que sufrimos los seres humanos y la mente simbólica que posee el mismo.

Realmente las dos cuestiones se complementan magníficamente y una sirve para dar respuesta en gran parte a la otra. Por tanto, empezaré a desarrollar primero la de la mente simbólica.
La mente simbólica es, probablemente, una de las características definitorias del ser humano (o de lo que podría hacer a un animal "más humano" o "más próximo a la humanidad" -recordemos los experimentos de los chimpancés referidos a su mente y sus extraordinarios resultados que nos muestran un nimio inidicio de pensamiento simbólico, pero un indicio al fin y al cabo). La capacidad del ser humano para establecer algo tan complejo aparentemente como un sistema de relaciones que nos muestren una realidad a partir de algo tan abstracto como un símbolo inventado por nosotros mismos (véanse las matemáticas o el propio lenguaje humano) es sorprendente. El pensamiento simbólico es el propio "símbolo" de nuestra inteligencia. Es el que nos permite imaginar, soñar y pensar en sucesos pasados e incluso futuros.
Y quizás, sea esa la razón de nuestra infancia tan prolongada, nuestra mente simbólica, que nos permite almacenar grandes cantidades de información, imprescindible para nosotros en un futuro.

Por otra parte, empezamos a leer el libro de J.L Arsuaga e I. Martínez, "La especie elegida", del que tenemos que contestar a unas preguntas redactadas por el profesor en pos de mejorar nuestros conocimientos sobre la evolución y completar la primera parte un poco más científica del tema de la primera evaluación.

Semana del 5 al 9 de enero [2009 - 2º trimestre] (Cuestiones del examen)

En este periodo sólo dimos una clase debido a que la vuelta de las vacaciones de Navidad sucedió a mitad de semana.
El profesor nos entregó los exámenes de la primera evaluación para que pudiéramos comprobar nuestros errores y a continuación discutimos las principales cuestiones del examen como son:

-El problema de la libertad según Kant: Aquí se debe explicar la posición de Kant ante este tema. Kant, para dar explicación al problema sobre el origen de la libertad, sostenía la existencia de un alma (no física) que se conectaba con nuestro cuerpo y que, al no ser del plano material, no debería estar sujeta a las leyes deterministas. Esta teoría no tiene mucha consistencia ya que se apoya en algo no físico para la demostración. (Aquí me gustaría manifestar una primera actitud escéptica ante la libertad de la que ya hablaré más tarde en otra entrada del blog).

-Las herramientas lógicas de la "condición necesaria" y la "condición suficiente": Aunque la pregunta giraba en torno al tema de la ética y la religión, el verdadero propósito de ésta no era otro que probar nuestra habilidad usando estos recursos. Se nos dijo que estas herramientas lógicas podían ser usadas para cualquier tema con relación de una causa y un efecto consecuente que quisiéramos poner a prueba de una manera eficaz.

-Evolución: Tema que trataremos mejor a lo largo de las clases que acabamos de empezar en esta segunda evaluación usando como método el libro "La especie elegida" (J.L Arsuaga e I. Martínez). Aquí volvimos a reiterar el concepto de "suerte" como algo crucial en la evolución y el profesor expuso un ejemplo para ello: Si hiciésemos una película sobre la historia de la vida en la Tierra, desde la primera protocélula hasta la aparición de la especie humana y su evolución hasta nuestros días y la rebobinásemos de nuevo hasta el origen de la vida y la dejásemos continuar, existe un porcentaje ínfimo de posibilidades de que el ser humano vuelva a aparecer en la Tierra tal y como lo conocemos hoy en día.

sábado, 10 de enero de 2009

"Un mundo feliz"



Aquí expongo un conjunto de reflexiones obtenidas tras la lectura del libro "Un mundo feliz" de Aldous Huxley (que, por cierto, recomiendo a todo el mundo). Antes de nada, he intentado ser lo más escueto posible en cuanto a detalles del libro se refiere para no estropear la lectura a nadie, si hay alguien que no quiera saber nada absolutamente acerca de la trama del libro, le recomiendo que se lo lea en primer lugar y luego consulte esta entrada. Si tenéis algún tipo de crítica sobre los argumentos que aquí explico o queréis comentar o completar algo no dudéis en hacerlo.

En primer lugar, se me hace imposible empezar sin citar la evidente cuestión fundamental del tema en torno al cual gira la trama del libro. Puede que, en general, para muchos el tema sea el de la "felicidad" sin más; sin embargo, a mí me gustaría destacar sobretodo el especial concepto de "sociedad" que desarrolla Huxley y nos muestra a lo largo de la novela.
Desde un primer momento vemos cómo se nos presenta una sociedad futurista donde reina la coordinación y el "bienestar" por encima de todo. A pesar de todo esto y al contrario de lo que, por lo que he podido comprobar, mucha gente cree, este mundo organizado no corresponde a una utopía (expresada tal como la famosa obra de Tomás Moro) sino a una distopía, una versión negativa de la utopía donde imperan el totalitarismo y la opresión. Nos podríamos preguntar ¿Por qué es una distopía si la sociedad se construye como un "estado del bienestar"? La respuesta es evidente una vez hemos leído la novela: La sociedad de "Un mundo feliz" está perfectamente coordinada gracias a la selección artificial que se realiza con todos y cada uno de los embriones que se seleccionan para formar distintos tipos de individuos adultos (según el nivel de nutrientes y tratamientos correspondientes), los cuales cumplirán cada uno su función dentro de la sociedad, funcionando esta como el mecanismo de un reloj (este sistema de clasificación me recordó al de la partenogénesis de las abejas). Tras esto reciben una educación hipnótica que les condicionará de por vida y les obligará a "ser felices" con su régimen social (en esta ocasión esto me recordó al sistema de aprendizaje japonés que se basa en la filosofía del Tao-Zen, por medio de "katas" ). Hasta aquí he mencionado ya dos razones por las que la supuesta utopía no debe ser reconocida como tal: Primero, la abolición de la libertad humana, derecho fundamental sin el cual, desde un principio, ya vemos paliada nuestra condición como seres humanos y, por tanto, nuestro bienestar. Segundo, la verdad, otro concepto fundamental. Desde niños a los habitantes del planeta se les inbuyen una serie de conocimientos específicos para su futuro trabajo y nada más. Están absolutamente alejados del conocimiento auto-didacta (esta razón es derivada de la primera). Por último, todo esto está relacionado con la felicidad. Al ser abolidos su libertad y su derecho al conocimiento de la realidad (recordar que en la novela están prohibidas las ciencias exactas fundamentales y el razonamiento lógico) decae su autorealización (recurriendo a la pirámide de Maslow) y por tanto su felicidad completa. En el libro, los ciudadanos no saben que son "infelices" pero se sienten "infelices" y para evitar este horrible sentimiento recurren a la droga conocida como soma (basada en el soma de los brahmanes hindúes) y esto les hace pervivir en una ilusión.
Al final, como he expuesto, los términos de "sociedad" y "felicidad" aparecen ligados en el libro, tema que, por cierto trataré en una próxima entrada sobre el libro de F. Savater "Política para Amador".

También es interesante estudiar el libro desde el punto de vista que incluye la presencia de "John el Salvaje". John es un marginado social, alguien que, como portador de una escasa educación, pero una educación personal (y no inducida como la que se da en el libro) es capaz de pensar, de filosofar incluso sobre la nueva sociedad que le rodea y lo horrible que es. Acogiendo el papel de revolucionario, intenta que la gente empiece a pensar por si misma y vea lo horrible que es su vida, una vida que se basa en lo que ordena un dictador social y que ninguno de ellos ha elegido tener. Por supuesto su papel revolucionario queda rápidamente ejecutado por la gran fuerza que tienen los gobernantes sobre sus ciudadanos.

Aunque todo esto nos parezca un poco exagerado y muy "futurista" hay que pensar que Huxley escribió esta novela a modo de sátira de la sociedad de su época y de las generaciones futuras. Criticando nuestros métodos, nuestras ideas cerradas de mente y largo etcétera que nos muestra cómo en la novela basan su ideal de felicidad en la eliminación de la diversidad cultural (ciencia, familia...) y que todas estas ideas lo único que producen es mentes revolucionarias que van en contra de la perfecta sociedad.

Para concluir quiero expresar que mi objetivo no era soltar un rollo sobre la trama del libro (como si esto fuera una ficha bibliográfica cualquiera) sino mostrar una reflexión sobre los acontecimientos del libro que a mi parecer son los más importantes y decisorios.